Gestión Ambiental de los Ecosistemas de Manglar. Autor: David Fernando Valerdi Ramírez.

El crecimiento de la presión de los desarrollos urbanos y la sobreexplotación de los recursos, unidos al cambio climático y al aumento del nivel del mar, han hecho urgente la necesidad de gestionar adecuadamente los ecosistemas costeros.

La normatividad constituye el marco de referencias a partir del cual deben desarrollarse las diferentes intervenciones sobre los ecosistemas de manglar y, por tanto, su conocimiento es un pilar fundamental para el gestor ambiental. 

En cuanto a las estrategias de manejo implementadas, estas dependen principalmente del estado del ecosistema y de los objetivos de manejo que se persigan. A partir de la información analizada, puede afirmarse que la restauración es la estrategia de manejo más ampliamente tratada, seguida por las prácticas orientadas hacia un manejo sostenible y finalmente por la conservación.

• Herramientas normativas: 
• Normatividad internacional: en el escenario internacional, es representada por los convenios, tratados, y acuerdos, los cuales comprometen a todos los países signatarios y representan acuerdos  entre la comunidad internacional sobre un tema de interés global o regional. Las políticas internacionales adoptadas constituyen medios de regulación al acceso y explotación de recursos compartidos por las naciones. 

Algunos de los acuerdos más relevantes para la gestión y conservación de los manglares a nivel global son: Convención de Ramsar sobre los Humedales  en Irán, 1975; Convención de Ramsarsobre los Humedales en Irán, 1975; Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres ­CITES­ en Washington, 1973; Convenio sobre la Diversidad Biológica en Río de Janeiro, 1992; Convenio para la Protección y Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe en Colombia, 1986; Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacífico Sudeste en Lima, 1981; Convención sobre Cambio Climático en Nueva York, 1992; y Protocolo de Kioto en Kyoto, 1998.

• Normatividad nacional e instituciones encargadas de la gestión ambiental de los manglares: además de la ratificación de los acuerdos internacionales, México tiene leyes que regulan el uso del medio ambiente entre la cuales tenemos: la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley General de Vida Silvestre, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley General para la prevención y gestión Integral de Residuos, Ley de Aguas Nacionales, Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, Ley para la implantación de la educación ambiental integral. 

Además, existen normas ambientales, como la NOM-060-SEMARNTA-1994, que establece especificaciones para mitigar los efectos del aprovechamiento forestal en los suelos y cuerpos de agua. 

El artículo 4 de la CPEUM estable que toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano. 

 

EJEMPLOS:

1. En 2005, la SEMARNAT aprobó la autorización de impacto ambiental para que el FONATUR construya un centro urbano turista con oficinas, comercio, departamentos y un hotel en el predio conocido como el Manglar Tajamar en Cancún. FONATUR vendió luego el predio a la empresa BI & DI Real Estate de México. La cual inicio el desmonte y tal del manglar para dar paso a la construcción. 

La principal preocupación sobre le desarrollo en Tajamar es el incumpliendo de las condiciones de la autorización. La SEMARNAT obligo al titular de la autorización a presentar un programa de rescate de vegetación y traslado de fauno como paso previo al inicio de obras. No obstante, especies de fauna protegidas por la legislación mexicana y la Norma Oficial Mexicana de especies en riego o peligro de extinción, como los cocodrilos, estaba presentes cuando comenzó el desmonte del manglar, lo cual provocó la muerte. 

2. Por el tren maya en diciembre inicio la destrucción de manglares en el puerto de Morelos en el 2022. Los hoteleros se oponían a la construcción lo que a los ingenieros debían tomar una decisión y una de ellas era prolongar algunas de las calles pero al hacerlo impactaría en la zona de manglares que son una reserva natural.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Políticas Exitosas de Conservación de Manglares. Autora: Lesley Limón Vega.

¿Qué son los Manglares Mexicanos? Autora: Gabriela Irais Mendez Arronte.